Archivos anuales: 2013


Publicación vivienda en Rúa Aba

El Consorcio Termoarcilla nos ha publicado la vivienda recientemente terminada en la Rúa Aba (Oleiros) en su boletín electrónico nº 70 correspondiente al mes de febrero. Queremos agradecer desde nuestra web el interés mostrado por nuestro trabajo, al que sólo cabe responder continuando con renovados esfuerzos nuestro trabajo diario. Muchas gracias.

Se trata de una vivienda de reducidas dimensiones de la que se ha entregado el final de obra hace un par de meses. Una vivienda en la que hemos puesto en práctica algunas de las cosas en las que estamos trabajando actualmente y que se han plasmado en la carpintería interior, con puertas y frentes de armario que llegan al techo en todos los casos, y en el diseño de la escalera que cumple la doble función de comunicar con el estudio de la planta superior y a su vez servir de espacio de almacenamiento, generándose un armario en la parte inferior de la misma.

En este proyecto también se le ha prestado especial atención al diseño del cierre principal de la parcela, construido con tramex y con portalones de chapa galvanizada.

Vivienda en Rúa Aba (Boletín Termoarcilla nº70)

Vivienda en rúa Aba

 


Tongkonan, viviendas tradicionales en Tana Toraja, Indonesia

Este pasado enero durante dos semanas he recorrido la isla de Sulawesi en Indonesia descubriendo paisajes sublimes, culturas sorprendentes y gente amable como antes no había conocido en ningún otro lugar, una extraordinaria lección de hospitalidad y respeto que recordaré de por vida.

En la región central de Tana Toraja, la población convive entre la modernidad y las tradiciones ancestrales. Las aldeas están compuestas de viviendas tradicionales denominadas Tongkonan, que sorprenden por sus curiosas cubiertas con forma de barco invertido realizadas en bambú, y sus elaboradas decoraciones cargadas de connotaciones espirituales y cosmológicas. Las viviendas son familiares e intransferibles y determinan el estatus social de sus familias.

Los rituales funerarios son muy importantes en la cultura Toraja y todas estas viviendas tienen una habitación destinada a alojar a los difuntos durante 1 a 3 años después de su muerte, mientras se preparan para realizar el viaje a la supuesta otra vida, acompañado de los espíritus de animales que se sacrificarán durante el funeral. Durante la estancia en la región, he asistido a un funeral en el que se sacrificaban más de 100 búfalos, lo cual me hace pensar como es que aún no se han extinguido.

En la actualidad, la gran mayoría de estas viviendas han sustituido el acabado vegetal de su cubierta por planchas metálicas, al igual que lo ocurrido en Ancares con las pallozas. A veces la modernidad se enfrenta con la tradición y el resultado no resulta del todo agradable, no obstante, aun con la cubierta de chapa, resultan construcciones sorprendentes, seguro disfrutareis visitando estas aldeas.

Albúm viaje Sulawesi, Indoneisa, enero 2013


Pavimentos continuos. Hormigón pulido, mortero autonivelante, microcemento y cemento pulido

En los últimos años se ha generalizado el empleo de los pavimentos continuos de hormigón, que hasta hace bien poco se circunscribían a usos industriales y comerciales fundamentalmente, pero actualmente se han extendido a casi todos los usos, incluyendo el de vivienda, con la consiguiente aparición de distintos materiales que por lo que venimos observando han generado cierta confusión en cuanto a su nomenclatura, usos y características técnicas. En el presente artículo trataremos de explicar las diferencias entre los cuatro materiales de este tipo más extendidos en este momento en la construcción.

Nos centraremos exclusivamente en los pavimentos continuos de hormigón, dejando al margen otro tipo de pavimentos, también continuos, pero que nada tienen que ver con estos, al tratarse de materiales completamente distintos, como puede ser el caso de las resinas de poliuretano, las resinas epoxi, y otros muchos pavimentos continuos que nada tienen que ver con el hormigón.

Los cuatro materiales a los que hacíamos referencia son los que se exponen a continuación:

Hormigón pulido. Se trata de la solución más tradicional al ser la que más tiempo lleva utilizándose. La diferencia fundamental con el resto de los materiales tiene que ver con el espesor ya que en este caso hablamos de una solera de hormigón, nueva o antigua, a la que se le da un tratamiento superficial de pulido con una máquina pulidora, para conseguir un brillo natural y una perfecta planimetría, aplicando en su superficie distintas capas de rodadura con distintas adicciones de minerales, resinas y pigmentos para darle la terminación deseada. Es importante tener en cuenta que al tratarse de una solera de hormigón con un espesor mínimo de en torno a 8 cm serán necesarias juntas de retracción en paños no superiores a los 20 m², es decir, cada 4,5 m necesita una junta de dilatación, por lo que en la práctica no se trata de un pavimento continuo propiamente dicho. Decir además que con este mismo sistema constructivo se pueden conseguir otro tipo de acabados superficiales distintos al pulido como pueden ser los hormigones desactivados (de árido visto), los hormigones impresos, los pulidos con ácidos (producen cambios de color), hormigones cepillados (muy antideslizantes gracias al cepillado con escoba de carretero) etc.

Mortero autonivelante. En este caso si hablamos ya de un pavimento continuo propiamente dicho, sin juntas y con un espesor relativamente bajo, normalmente varía entre 5 y 15 mm. En realidad se trata de un mortero tradicional con aditivos para dotarlo de una mayor fluidez, generalmente anhidrita y fluidificantes. El mortero autonivelante del que hablamos aquí como pavimento continuo es en realidad una evolución del mortero autonivelante que se viene utilizando desde los años 70  con espesores mínimos de 3 cm y como soporte para un acabado posterior que ha dado a paso a un material que se resuelve en menos espesor y sirve como acabado final. Sería este el primer mortero que se ha estado utilizando como pavimento continuo acabado y el que nosotros en su momento elegimos para resolver el suelo de nuestro estudio. Si bien comentar que la calidad del acabado dista mucho de la conseguida con los materiales que vienen a continuación, debido a la presencia importante de marcas de agua y a la habitual aparición de fisuras.

Microcemento. Este material es claramente la última tendencia en revestimientos continuos dadas las múltiples ventajas que nos ofrece. Se trata normalmente de un revestimiento bicapa (microcemento en polvo y resinas) colocado sobre una malla, con una gran resistencia y flexibilidad, lo que elimina el problema de las fisuras tan comunes en el mortero autonivelante, sin juntas y que permite su aplicación en casi todo tipo de superficies y tanto en suelos como en paredes y techos, además de en multitud de elementos de mobiliario o decorativos como pueden ser escaleras, sanitarios, duchas etc y todo ello con unos espesores muy reducidos que suelen variar entre 1 y 3 mm. Se presenta además en una amplia gama de colores y es completamente impermeable además de poder conseguirse en acabados antideslizantes lo que lo hace apto también para exteriores, habiéndose extendido su uso en zonas de piscina. Su aplicación es bastante sencilla y prácticamente artesanal sin necesidad de ningún tipo de maquinaria pesada.

Cemento pulido. Se trata de un material cuya nomenclatura tiende a confundirse con el hormigón pulido del que hablamos con anterioridad pero nada tiene que ver con él. En este caso no es más que una evolución del microcemento compartiendo con este todas sus ventajas y diferenciándose de él fundamentalmente en que no necesita malla para su aplicación consiguiendo la adherencia con puentes de uniones, el árido es de mayor tamaño, tiene mayor resistencia a compresión y el acabado es aun más uniforme disminuyendo aun más la aparición de marcas de agua.. Su composición es a base de cementos seleccionados, arenas finas, resinas, coadyuvantes y pigmentos naturales. Se aplica con dos finas capas de un grosor total de 2 mm y de forma manual con llana. Se pueden conseguir superficies de hasta 500 m² sin juntas de dilatación. El acabado final así como los usos posibles no difieren prácticamente de los del microcemento.


Construcción de una escalera volada

A continuación mostramos unas fotos del proceso constructivo de una escalera volada que estamos construyendo en una de nuestras obras, así  como un plano con los detalles de ejecución.

En este caso hemos optado por una losa de hormigón quebrada formando los pasos de la escalera, empotrada lateralmente en un muro de hormigón. La disposición de este muro nos permite reducir el espesor de la losa considerablemente, aportando sensación de ligereza y una gran estabilidad. Para el acabado final hemos previsto un revestimiento de microcemento con un espesor de 6-8 milímetros.

En nuestra página también podéis consultar el siguiente artículo: Escalera quebrada con losa maciza